Las distribuidoras y transportadoras de gas natural presentarán sus propuestas de aumentos en las tarifas públicas del servicio, en una audiencia pública que se realizará de manera virtual y será el punto de partida para una serie de ajustes mensuales que comenzarán a aplicarse a partir de “febrero o marzo”, de acuerdo con lo adelantado por el ministro de Economía, Luis Caputo. Además, el Gobierno analizará un mecanismo de indexación mensual para que los ingresos de las empresas no queden atrasados frente a la inflación, y también estudiará las propuestas sobre la reversión del Gasoducto Norte.
La audiencia pública 104, convocada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) a través de la resolución 704/2023, comienza a las 9 y contará con la participación de expositores en representación de empresas distribuidoras y transportadoras, asociaciones y cámaras sectoriales, entidades de defensa de usuarios y consumidores, legisladores e intendentes.
A mediados de diciembre, las compañías reguladas (TGN, TGS, Metrogas, Naturgy, Camuzzi, Ecogas, Litoral Gas, Gasnor, Gas NEA y Redengas) presentaron sus informes, en los que pidieron incrementos en sus márgenes de entre 350% y 700%, teniendo en cuenta que en los últimos cinco años su retribución fue menor que la variación del resto de los precios de la economía.
La convocatoria especifica siete puntos para ser abordados, entre los que se destaca la “determinación de un índice de actualización mensual para las tarifas del servicio público de transporte de gas natural y del servicio público de distribución de gas por redes”.
De esa forma, los incrementos de realizarán paulatinamente a lo largo de todo 2024, en una modalidad que podría extenderse por dos años más, si se tiene en cuenta que Caputo sostuvo que la reducción de los subsidios a los servicios públicos (entre los que los energéticos son los principales por su monto) se llevarán a cabo de manera paulatina a lo largo de tres años.