Este jueves hay paro docente en todo el país, convocado por CTERA y por los cuatro gremios de la CGT (UDA, Sadop, Amet y CEA). El principal reclamo es salarial: los sindicatos piden que el Gobierno nacional los convoque a discutir el salario mínimo docente, que permanece congelado en 250.000 pesos desde diciembre de 2023, y que funciona como un piso para las negociaciones paritarias en cada provincia. Los profesores universitarios también adhieren a la medida de fuerza nacional.
Según indicaron a través de un comunicado, todos los sindicatos docentes participarán de la movilización al Congreso de la Nación a partir de las 13hs. Así lo resolvieron la confederación mayoritaria CTERA y los gremios de la actividad nucleados en la CGT como UDA, Sadop (colegios privados), AMET (magisterio) y CEA, entre otros. «El paro es consecuencia de la falta de respuestas a las demandas salariales, laborales y de financiamiento educativo», indicaron ante un malestar generalizado que ya lleva varios meses.
Cabe señalar que la convocatoria a una movilización durante este jueves no es casual. Mientras las calles estén pobladas de docentes, habrá sesión de Diputados en el Congreso de la Nación, donde se reunirán las Comisiones de Presupuesto -a cargo de José Luis Espert- y de Educación -a cargo del macrista Alejandro Finocchiaro- con el objetivo de dictaminar los proyectos sobre financiamiento educativo e iniciar el debate por el FONID (Fondo de Incentivo Docente), recortado por el presidente Milei hace unos meses. Además, en diálogo con El Destape Mundo AM 1070, confirmaron que CTERA también se movilizará al Congreso el día que los senadores traten la Ley Bases.



