11 noviembre, 2025
24.1 C
Buenos Aires

La vacuna argentina contra el COVID-19 ya está en farmacias

Finalmente, tras tres años de investigación y desarrollo, “Arvac”, la vacuna totalmente “Made in Argentina” capaz de proteger contra las complicaciones del Covid-19 con una eficacia del 91%, llega a las farmacias. Asi podrá ser aplicada como dosis de refuerzo para ayudar a que los ya vacunados que vuelvan a contagiarse puedan evitar que esta infección derive en una internación o desate complicaciones graves.

Su principal objetivo será funcionar como refuerzo y así robustecer el sistema inmune frente a las diferentes variantes de Sars CoV-2 que circulen en territorio nacional. Una opción ideal para la nueva etapa de pospandemia que se abre, en la medida en que se puede adaptar con facilidad (en tan solo cuatro meses) frente a la imprevisibilidad de escenarios epidemiológicos futuros. En el presente, la Organización Mundial de la Salud recomienda tener al día los refuerzos, esto es, una dosis anual para las personas que no forman parte de los grupos en riesgo y una semestral para los que sí se encuadran (personas con múltiples comorbilidades, inmunosuprimidas y otros casos; así como adultos mayores).

“Por más que uno ya esté vacunado, hay que dar un refuerzo para mantener alta la respuesta inmune y que el organismo reconozca las nuevas variantes de SARS-CoV-2”, explicó Juliana Cassataro, directora del proyecto ARVAC e investigadora del CONICET y de la UNSAM.

“Con este proyecto se nos cumplió un sueño que teníamos ya que pudimos ver como un desarrollo científico que comenzó en la mesada de nuestro laboratorio se convirtió en un medicamento que se transfiere a la sociedad para cuidar la salud de la población”, agregó.

Como el Estado tiene contratos vigentes de compra de las vacunas pandémicas, el Laboratorio Pablo Cassará aclaró que ARVAC estará disponible inicialmente en el mercado privado a un precio de $23.000. «Estamos realizando las gestiones necesarias para que la seguridad social otorgue una cobertura significativa especialmente para los grupos de riesgo, incluso antes de su incorporación en el calendario nacional de vacunación prevista para 2025», sumaron.