12 noviembre, 2025
24.1 C
Buenos Aires

Aprobación de la Ley Bases

El presidente Javier Milei celebró la sanción de la Ley Bases y el paquete fiscal al sostener que considera “un hito histórico y monumental para la historia”. Además, reveló que la Argentina transita la segunda etapa de su plan económico, “la de emisión cero”.

Luego de un trajín legislativo de seis meses la Ley Bases y el paquete fiscal fueron aprobados por el Congreso de la Nación. Sin embargo, en el afán de lograr el visto bueno del Poder Legislativo el gobierno de Javier Milei cedió mucho, quizás más de lo que hubiera querido.

Para graficar el recorte y las modificaciones que sufrió aquella ley ómnibus que naufragó vale comparar la cantidad de artículos: lo que se aprobó tiene 238 mientras que la que se había presentado originalmente tenía 664. Durante el debate que empezó ayer y terminó esta madrugada el jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, lo graficó mostrando dos cajas de distintos tamaños.

“Es un hito histórico y monumental para la historia argentina. Es cinco veces más grande que la reforma de Menem, si a eso le sumamos que el DNI está vigente significa que la Argentina tiene 800 disposiciones de desregulación económica”, calificó luego de que la Cámara de Diputados aprobara el articulado y las modificaciones de la ley sancionadas en el Senado, en una entrevista con Antonio Laje en LN +.

El proyecto que se aprobó le otorga al presidente de la Nación, Javier Milei, cuatro emergencias en las que tendrá facultades delegadas: administrativa, económica, financiera y energética. Antes eran 11 las áreas que se declaraban en emergencia y por dos años (ahora es por uno).

Otro capítulo que fue central en las negociaciones fue el de las empresas estatales sujetas a privatización. De aquella lista de 41 compañías que tenía la ómnibus, la Ley Bases proponía 18 y terminó con 8: Intercargo SAU, Enarsa, Nucleoelétrica Argentina, Yacimientos Carboniferos de Río Turbio, Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA), Belgrano Cargas y Logística S.A., Sociedad Operadora Ferroviaria S.E (SOFSE) y Corredores Viales S.A.

El polémico Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) también sufrió algunos cambios durante el trajín legislativo. Lo que se mantiene es que abarca a las inversiones de 200 millones de dólares o más, pero ahora tiene sectores acotados: forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas.

El paquete fiscal también fue parte de las negociaciones y tuvo modificaciones hasta último momento. Tal es así que ayer, la Cámara de Diputados votó especialmente si aceptaba o no cambios que había hecho Senadores respecto del primer documento aprobado por la Cámara Baja.