La industria es uno de los sectores que más viene sufriendo la recesión. Los números no cierran por ningún lado, y el panorama no es para nada alentador. Según datos que arrojó el INDEC, la utilización de la capacidad instalada industrial en junio fue 54,5%: casi idéntico a junio 2020, en plena pandemia (53,3%).
Los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son refinación del petróleo (80,8%), sustancias y productos químicos (66,3%), papel y cartón (60,4%), productos alimenticios y bebidas (59,4%), e industrias metálicas básicas (56,6%).
Los bloques sectoriales que se ubican debajo del nivel general son productos minerales no metálicos (46,8%), productos textiles (43,9%), metalmecánica excepto automotores (42,0%), edición e impresión (41,3%), productos de caucho y plástico (39,4%), industria automotriz (39,0%), y productos del tabaco (35,4%).
En junio de 2024, respecto al mismo mes de 2023, las principales incidencias negativas se observan en las industrias metálicas básicas y en la industria metalmecánica excepto automotores.
Las industrias metálicas básicas presentan en junio un nivel de utilización de la capacidad instalada de 56,6%, inferior al registrado el mismo mes del año anterior (81,0%). Según datos de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo presenta una caída interanual de 35% en el mes de referencia.
La industria metalmecánica excepto automotores registra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 42%, inferior al registrado en junio de 2023 (60,1%), que se vincula principalmente con los menores niveles de fabricación de maquinaria agropecuaria y de aparatos de uso doméstico. En efecto, según datos del Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero), la fabricación de maquinaria agropecuaria registra una caída interanual de 35,9% en junio y la fabricación de aparatos de uso doméstico disminuye 41,1% para la misma comparación.



