La «podredumbre cerebral» fue elegida como la palabra del año 2024 por Oxford University Press, destacando una preocupación creciente en la era digital: el impacto del consumo excesivo de contenido trivial en internet sobre nuestra salud mental.
Definida como el «deterioro del estado mental o intelectual de una persona, especialmente causado por el uso excesivo de tecnología”, esta expresión ganó relevancia por sus implicancias en la forma en que interactuamos con el entorno virtual y en cómo este afecta nuestra calidad de vida.
Casper Grathwohl, presidente de Oxford University Press, explicó que este término refleja “un capítulo legítimo en la conversación cultural sobre la humanidad y la tecnología”. La elección subraya el papel de internet en nuestra vida cotidiana y los riesgos asociados al tiempo que pasamos navegando en plataformas digitales.
El fenómeno, aunque no reconocido médicamente, es considerado real. Actividades como el “doomscrolling”, es decir, el desplazamiento compulsivo en redes sociales, están relacionadas con altos niveles de estrés, disminución del bienestar mental y, en casos extremos, adicciones conductuales.
Curiosamente, el primer uso registrado de “podredumbre cerebral” data de 1854, en el libro Walden de Henry David Thoreau, quien lo utilizó en un contexto filosófico para hablar de los efectos perjudiciales de la sociedad. Hoy, casi dos siglos después, esta expresión cobra nueva relevancia en un mundo hiperconectado.
Con palabras anteriores como “rizz” (2023), “goblin mode” (2022) y “vax” (2021), Oxford University Press sigue poniendo de manifiesto cómo los cambios culturales y tecnológicos se reflejan en el lenguaje.



