El inicio del ciclo lectivo en gran parte del país estará marcado por un paro docente nacional, en reclamo de mejoras salariales y financiamiento educativo. La medida de fuerza se da luego de que el Gobierno nacional demorara la convocatoria a la Paritaria Docente, que finalmente fue fijada para este lunes a las 15, cuando las clases ya deberían haber comenzado.
La Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), el gremio docente mayoritario, confirmó el paro en una asamblea el jueves pasado. Entre los principales reclamos figuran la reapertura de la paritaria nacional, el pago del FONID, el aumento del presupuesto educativo y la defensa de la jubilación docente. Además, llamaron a movilizarse desde las 10 de la mañana al Palacio Pizzurno, sede de la Secretaría de Educación de la Nación.
También Ademys, otro gremio educativo, se sumó a la protesta. La organización cuestionó el insuficiente 5% de aumento salarial ofrecido para febrero y denunció recortes en la educación. «Las docentes seguimos perdiendo poder adquisitivo. Contra los ataques a la ESI, el reglamento persecutorio de Jorge Macri, el cierre de cursos y los despidos encubiertos», expresaron desde el gremio, a pesar de que el Gobierno porteño dio marcha atrás con la reforma del reglamento escolar.
El Gobierno convocó tarde a la paritaria docente
Tras meses de reclamos ignorados, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, anunció la convocatoria a la Mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado para este lunes a las 15. Sin embargo, la medida no alcanzó para frenar el paro.
«El paro sigue firme», aseguró Mariana Scayola, secretaria general de Ademys. «El Gobierno tendría que haber convocado antes», agregó.
Los gremios docentes nucleados en la CGT—la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA)—también confirmaron su adhesión a la medida de fuerza. Además del paro de este lunes, anunciaron una nueva jornada de protesta el 5 de marzo en la provincia de Buenos Aires.
Un paro en un clima de creciente tensión social
El paro docente llega en un contexto de fuerte conflictividad social, marcado por la crisis económica y la creciente protesta en las calles. En los últimos días, el Gobierno reprimió con gases lacrimógenos y violencia policial dos movilizaciones: una marcha de jubilados y una protesta de ATE frente al Ministerio de Capital Humano.
El miércoles, efectivos policiales lanzaron gas pimienta contra manifestantes y trabajadores de prensa, afectando en vivo al periodista Nicolás Munafó, de C5N.
Con este panorama, el conflicto docente suma un nuevo frente de tensión entre el Gobierno y los sindicatos.



