12 noviembre, 2025
24.1 C
Buenos Aires

El 20% de la población acumula más de la mitad de los ingresos del país

Su permanente manejo de cifras actualizadas siempre predisponen a los gobiernos a la modificación de políticas y también a los enojos de los funcionarios. Esta vez le tocó el turno a la recesión que está dañando a la Argentina, según surge del informe de la Universidad Católica Argentina (UCA) con un título extendido y varios interrogantes: “nuevos pobres, pobres más pobres y más desiguales; ¿Una crisis que va quedando atrás o un peor futuro por venir?”.

En ese reporte, el estudio compara datos oficiales del primer trimestre de este con los del cuarto trimestre de 2023, para analizar los cambios socioeconómicos del último año, tanto positivos como negativos.

Por ejemplo, como positivo se destacan los aumentos en programas sociales como la AUH-TA, aunque aclara que estos no fueron suficientes para compensar la caída de ingresos reales, consecuencia de la inflación y la recesión. Por ende, los hogares dependientes de programas sociales o empleos informales experimentaron el mayor deterioro en su bienestar económico.

Además, reveló un panorama preocupante por la creciente pobreza y la desigualdad en la Argentina. Con lo cual se evidencio la necesidad de políticas económicas que promuevan una distribución equitativa de los ingresos y una mejora de las condiciones laborales dentro de todos los sectores.

La capacidad de compra del sueldo medio real se redujo un 18,5% y la mediana un 26,7% en un año. En base a ello, la mayor pérdida se observó en los trabajadores de menor ingreso, por lo que la concentración se mantuvo entre los ocupados de mayores ganancias. Asimismo, la remuneración salarial media pasó de $451.888 a $361.445, un desplome efectivo del 20% en términos reales entre el primer trimestre de 2023 y el de 2024. Sin embargo, la tasa de empleo no registrado bajó, levemente, del 35,8% al 34,9% entre el primer trimestre del año pasado y el de este. En tanto, el grupo de asalariados del primer quintil (20% de menores ingresos), anotaron una precarización laboral de hasta el 80%, mientras que en el quinto quintil (20% mayores) equivalía al 8,5%.

El informereveló que el 55,4% de la población (25.424.325 personas) se encuentra en situación de pobreza. Es decir, que no ganan lo suficiente para cubrir el 100% de sus necesidades básicas en el transcurso del mes. Por su parte, la indigencia habría alcanzado al 19,4% de los habitantes. Las tasas eran de 38,8% y 8,8% en el primer trimestre de 2023, lo que significa que avanzaron 16,6 y 10,6 puntos porcentuales respectivamente. En ese contexto, desde la UCA indicaron que «Las clases medias de trabajadores semicalificados pasaron a formar parte de los ‘nuevos pobres'». A su vez, uno de los mayores inconvenientes del escenario laboral argentino de las últimas décadas es la creciente precarización del empleo asalariado por exclusión del Sistema de Seguridad Social. Esto, explicaron desde la UCA, incide directamente en los altos niveles de pobreza que se pueden ver en la actualidad.