El influencer Manuel Jorge Gorostiaga, conocido como Danann, deberá realizar 40 horas de tareas comunitarias y participar de un taller de formación contra la violencia de género por el hostigamiento sistemático en redes sociales por motivos de género contra la periodista Marina Abiuso, informó la organización Amnistía Internacional, que acompañó la denuncia.
Luego del crimen de Lucio Dupuy, el niño de 5 años que fue asesinado por su madre y su pareja, el influencer libertario sostuvo que la periodista Marina Abiuso había bloqueado la cobertura del caso e incentivó un ataque a través de las redes. En su momento, Abiuso sostuvo que se trataba de «un ataque muy organizado» que la tenía a ella como centro por lo que representaba: «Una agenda feminista, que no es más que una agenda de derechos humanos», había explicado en diálogo con Reynaldo Sietecaso la periodista que hasta tuvo que cerrar sus redes.
Esta es la segunda condena de este tipo contra Danann: hace menos de un mes la Justicia determinó que deberá pagarle una multa por discriminar con comentarios agraviantes y descalificatorios contra una mujer transgénero.
Fue el mismo Emanuel Danann quien solicitó la probation y se ofreció a cumplir con tareas comunitarias, además de realizar un taller sobre Género y Violencia Intrafamiliar del Programa de Educación en Derechos Humanos, para evitar la elevación a juicio de su causa luego de haber sido recientemente condenado por discriminación.
Para Amnistía Internacional Argentina, este caso se inserta «en un contexto local de una escalada de discursos que incitan a la violencia y a la discriminación hacia periodistas que cubren las agendas de género y diversidad, con el propósito de deslegitimar y silenciar a las principales voceras de estas agendas, generando un profundo deterioro del debate público”.
La resolución de este jueves constituye, en ese sentido, un «precedente que contribuye a enviar el mensaje de que la violencia de género en redes no es tolerada», señaló la organización en el comunicado. Y agregó: «Se deben adoptar medidas reparadoras para que mujeres, niñas y adolescentes del país puedan confiar en la Administración de justicia y se atrevan a denunciar”.



