15 agosto, 2025
24.1 C
Buenos Aires

Kicillof convocó a docentes y estatales a discutir paritarias

El Gobierno bonaerense convocó al Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) y a los representantes sindicales de los trabajadores estatales de la administración pública bonaerense de la Ley 10.430 para discutir el último tramo de las paritarias correspondientes al mes de diciembre 2023. Este martes a las 10 se reunirán los docentes y luego, a las 15, los estatales.

La negociación llegará horas antes de la publicación por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (Indec), de la inflación del último mes del año que pasó. Según adelantó el Gobierno de Javier Milei, sería del 30% y, de ser así, «sería un numerazo», de acuerdo a lo dicho por el Presidente. Hasta el momento, los acuerdos de estatales y docentes se habían alcanzado igualando o acompañando el IPC del Indec.

Cabe recordar que la irrefrenable inflación había movilizado a los gremios, que volvieron a reclamar la convocatoria a la mesa de negociaciones para evitar el deterioro de los salarios. Así, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) solicitó al Gobierno la reapertura de la paritaria 2023, más precisamente al tramo que corresponde al mes de diciembre.

“En nombre y representación del Consejo Directivo Provincial de la Asociación Trabajadores del Estado de la provincia de Buenos Aires, nos dirigimos a usted con el objeto de solicitarle que por su intermedio gestione la RE-APERTURA de la Paritaria, correspondiente al período 2023 que aún sigue abierta para continuar con la recomposición de los salarios a la mayor brevedad posible”, sostiene la presentación formal realizada ante el ministro de Trabajo, Walter Correa.

El titular del sindicato provincial, Claudio Arévalo, aseguró que “estamos pidiendo de manera urgente la convocatoria a paritarias, ya que el compromiso del gobierno fue que a la brevedad rediscutir el aumento salarial para diciembre del 2023”.

En la misiva enviada por el gremio también se incorpora la necesidad de debatir la reforma de la ley de Coparticipación nacional, la estabilidad laboral en la provincia, la reducción de la jornada laboral, un convenio colectivo de trabajo, así como la convocatoria a las mesas técnicas sectoriales.