5 noviembre, 2025
24.1 C
Buenos Aires

Kicillof propuso la creación de una ley de góndolas bonaerense para asistir a pymes y productores locales

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, planteó la posibilidad de crear una ley de góndolas bonaerense luego de que la administración de Javier Milei derogara la normativa a nivel nacional. “Queremos dar visibilidad a los proveedores bonaerenses para que puedan ofrecer nuevas marcas que sumen variedad y referencias de precios en el contexto actual”, señaló el mandatario de Unión por la Patria durante un encuentro con Pymes que participan del programa “Producción Bonaerense” y demás actores de la cadena de comercialización minorista y mayorista.

Según se informó oficialmente desde el ejecutivo provincial durante el encuentro “se apuntó a dar visibilidad a los proveedores bonaerenses que pueden ofrecer nuevas marcas que sumen variedad y referencias de precios en el contexto actual” y que, en ese sentido, “se remarcó la importancia de la Ley de Góndolas y se planteó una línea de trabajo para elaborar un proyecto similar para la provincia de Buenos Aires ”.

Los detalles los dio el ministro de Asuntos Agrarios, Javier Rodríguez, quién cuestionó en esa línea la medida tomada por Milei de derogar la norma. “La ley de góndolas venía a generar una situación de mayor equilibrio entre los proveedores de distintas cadenas, que la pyme, que la cooperativa pueda llegar a las distintas superficies de comercialización, en ese sentido tiene un impacto claramente negativo en cuanto a la generación de empleo y el desarrollo productivo local”, afirmó.

Junto a Rodríguez, participaron del encuentro los ministros de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; de Trabajo, Walter Correa; y de Gobierno, Carlos Bianco; la jefa de Asesores, Cristina Álvarez Rodríguez; y el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, entre otros funcionarios.

De parte del sector productivo, asistieron empresarios pyme, autoridades de las cámaras argentinas de Distribuidores y Autoservicios mayoristas (CADAM) y Supermercados (CAS); la Cámara provincial de Supermercados y Autoservicios (CAPSA), la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) y de Entidades de Autoservicistas Almaceneros, Supermercadistas y Polirrubros de Buenos Aires (FABA), las asociaciones de Supermercados Argentinos (ASU) y de Colaboración Empresaria (ACES).