29 octubre, 2025
24.1 C
Buenos Aires

LOS SUELDOS QUEDAN ATRÁS: EL PODER ADQUISITIVO SIGUE EN CAÍDA EN 2025

Los salarios argentinos acumulan una pérdida del 3,2% frente a la inflación en lo que va del 2025, según el Observatorio Paritario del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). El informe atribuye esta caída a la paralización de las negociaciones paritarias impulsada por el Gobierno nacional como parte de su estrategia para frenar la suba de precios, lo que derivó en un fuerte deterioro del poder adquisitivo.

De acuerdo con las proyecciones del CEPA, tomando en cuenta los acuerdos firmados hasta diciembre, los sueldos cerrarán el año 5,3% por debajo de la inflación estimada, consolidando una tendencia negativa. El director del organismo, Hernán Letcher, advirtió que “las estimaciones del mercado están lejos de esperar una baja de la inflación”, y que los próximos meses “no muestran señales de mejora”.

En detalle, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central prevé una inflación mensual del 2% promedio, mientras que las paritarias acordadas rondan 1,3% en octubre, 1,6% en noviembre y apenas 1% en diciembre. Según el CEPA, la mayoría de los sindicatos aún no logró reabrir sus acuerdos, y varios sectores se encuentran en conflicto por recomposiciones pendientes.

El ritmo de los acuerdos salariales mostró una caída constante durante el año. Según la consultora Ecolatina, en septiembre el promedio anualizado se ubicó en 21,1%, el nivel más bajo del ciclo. A su vez, el Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE) destacó que tanto los salarios como las jubilaciones “no logran recuperar nada de lo perdido” desde el inicio del gobierno de Javier Milei, en diciembre de 2023.

En el sector público, los sueldos se mantienen 19% por debajo del nivel de diciembre de 2023, con una pérdida acumulada estimada en $8,1 millones por trabajador. En el sector privado, la caída alcanza cinco puntos respecto al inicio de la gestión y una pérdida media de $1,7 millones. Las jubilaciones, en tanto, conservan un poder de compra 23% inferior al de hace dos años.

Este deterioro salarial se refleja también en un aumento de la morosidad crediticia familiar, que alcanzó su punto más alto en 16 años. Según el Banco Central, la cantidad de personas con deudas superiores a $200.000 volvió a marcar un récord histórico bajo la actual administración.