25 abril, 2025
24.1 C
Buenos Aires

Recesión en marcha: el consumo y la inversión privada cayeron fuerte en 2024

El primer año de gestión de Javier Milei estuvo atravesado por un marcado deterioro en el consumo, la construcción y la inversión privada, con una caída interanual de la actividad económica del 1,7% en 2024, según datos del INDEC. El desplome del consumo privado (-4,2%) y público (-3,2%), junto con una caída del 17,4% en la inversión, evidencian el impacto del ajuste.

El derrumbe de la construcción (-17%), afectada por el freno de la obra pública, sumado a la baja en la industria manufacturera (-9,2%) y el comercio (-7,3%), fueron los principales factores detrás de la recesión.

Más de 12.000 empresas cerraron en un año

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) alertó sobre la destrucción de 12.675 empresas en apenas un año. La cantidad de empleadores cayó de 512.357 a 499.682, siendo los sectores más golpeados:

  • Transporte y almacenamiento: -2.763 empresas
  • Comercio mayorista y minorista: -2.038
  • Servicios inmobiliarios: -1.604
  • Servicios profesionales y científicos: -1.490
  • Construcción: -1.449
  • Industria manufacturera: -957
  • Agricultura: -698

El ajuste y la desocupación

El recorte en la administración pública y la paralización de la obra pública también golpearon al mercado laboral. Se registró una pérdida de más de 100.000 empleos estatales y 78.095 puestos en la construcción, el sector más afectado con una caída del 16,4% en su plantel de trabajadores.

Además, se registraron despidos en:

  • Transporte y almacenamiento: -51.912 puestos
  • Industria manufacturera: -28.124
  • Actividades administrativas: -8.884
  • Servicios profesionales: -9.418
  • Hotelería y gastronomía: -3.407

Exportaciones sostienen la economía, pero no frenan la crisis

A pesar de la recesión, el Gobierno celebra la estabilidad de ciertos sectores vinculados al complejo exportador y la refinación de petróleo, que lograron compensar parcialmente la caída del consumo interno. Según el INDEC, en enero la utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 55%, apenas por encima del 54,6% registrado un año atrás, lo que refleja la falta de recuperación en la actividad.

Los sectores que operaron por encima del promedio fueron:

  • Refinación de petróleo: 84,6%
  • Sustancias químicas: 66%
  • Alimentos y bebidas: 61%
  • Industrias metálicas básicas: 59,3%.