6 noviembre, 2025
24.1 C
Buenos Aires

Sube la harina y el aceite tras la baja de retenciones

La reciente decisión del ministro de Economía, Luis Caputo, de reducir temporalmente las retenciones agrícolas ya genera efectos en los precios internos. A pesar de la baja demanda y la estabilidad del dólar, el sector alimenticio advierte que la harina y el aceite de girasol registran incrementos en sus valores.

El 23 de enero, Caputo anunció la eliminación permanente de las retenciones a las economías regionales y una reducción temporal de los derechos de exportación de granos y cereales hasta el 30 de junio. En este marco, las retenciones del girasol bajaron del 7% al 5,5% y las del trigo del 12% al 9,5%, con reducciones similares para la soja, la cebada, el maíz y el sorgo.

IMPACTO EN LOS PRECIOS INTERNOS

Si bien la medida busca incentivar la liquidación de divisas y sostener la estabilidad macroeconómica, en la práctica el efecto inmediato parece haber sido el contrario. Industrias y comercios gastronómicos alertan sobre subas en insumos esenciales.

Xavier de Escalada, empresario del rubro alimenticio y secretario general de la entidad pyme ENAC, denunció que el litro de aceite de girasol a granel subió un 5,7% el mismo día del anuncio, tras haber mantenido su precio estable por seis meses. «El aumento se dio en una commodity sin variaciones en el tipo de cambio», afirmó, advirtiendo que la estructura de costos lo obliga a trasladar la suba al precio final de sus productos.

Por su parte, Raúl Santoandré, presidente de la Federación Industrial Panaderil de la Provincia de Buenos Aires (FIPPBA), advirtió sobre incrementos en la harina de trigo. «A pesar de que las ventas están quietas, los molinos aumentaron los precios», señaló. Según sus registros, la bolsa de 25 kilos de harina subió 300 pesos, lo que representa un alza del 2,7% desde fines de enero.

Apenas unas semanas después de la reducción de retenciones, los subproductos derivados del girasol y el trigo ya aumentaron 5,7% y 2,7%, respectivamente. Aún resta conocer el impacto total cuando la cosecha gruesa comience a fines de abril, lo que podría derivar en nuevas subas.

LAS RAZONES DEL AUMENTO

Los especialistas advierten que, al mejorar las condiciones de exportación, los productores buscan vender a precios competitivos en el exterior, lo que incide directamente en los valores del mercado interno. Además, la coyuntura económica y el contexto inflacionario empujan a los grandes jugadores del sector a intentar maximizar su rentabilidad.