10 noviembre, 2025
24.1 C
Buenos Aires

Un millón de niños se va a dormir sin cenar en Argentina

La pobreza crece en Argentina a pasos agigantados. Según la última medición de UNICEF -con datos del 2023-, la pobreza infantil en el país alcanzó al 57,0% de niñas y niños, mientras que la indigencia aumentó al 14,3%. Es decir, 7 de cada 10 niños y niñas viven por debajo de la línea de la pobreza.

En muchos casos, además, estos chicos y chicas ven vulnerados otros derechos: no van a la escuela, tienen que salir tempranamente a trabajar, viven hacinados o en vivien- das que no tienen baño o acceso al agua segura. Al analizar estas dos miradas de la pobreza se observa que 7 de cada 10 niñas y niños experimentan carencias, ya sea monetarias o privaciones en el ejercicio de algunos de estos derechos como la educación, protección, vivienda digna.

«En un 52% de los casos, los hogares tuvieron que dejar de comprar algún alimento por falta de dinero, 11 puntos más que en 2023 y el valor más alto de toda la serie. Son 3,3 millones los espacios en donde viven casi 7 millones de chicas y chicos. Un 90% optó por no adquirir leche, carnes y otros lácteos. Sube a 67% en Hogares con Asignación Universal por Hijo y con Prestación Alimentar», señala la organización.

Producto de esta crisis generalizada, la cantidad de adultos que se saltean alguna comida durante el día es de 4,5 millones, agregó el informe. Se trata de padres y madres que no comen para que sus hijos puedan comer.

Esto tiene una explicación que también fue analizada por Unicef. “Lo que observamos es que las restricciones de ingresos en los hogares están vinculadas a un contexto más amplio: en lo que va de 2024, el 15 por ciento (algún sostén) de las familias perdió el empleo, y el 65 por ciento de ellas se ubica en los sectores de mayor vulnerabilidad”, precisó el comunicado.

El problema también lo tienen quienes mantienen sus trabajos: el 14 por ciento de los hogares con iniciativas cuentapropistas perdieron clientes. Es decir, disminuyeron sus ingresos y restringieron la compra de libros, hacer excursiones o meras salidas familiares, añadió el especialista en Inclusión Social y Monitoreo.

Para paliar la crisis, en lo que va del año la cantidad de hogares que comenzaron a pedir préstamos o fiados en los comercios creció el 23 por ciento.